EMERGE UNA NUEVA DISCIPLINA
EN LAS CIENCIAS COGNOSCITIVAS
Recuento histórico
del concepto de mente , los cuales vienen desde los griegos, las ideas sobre la
mente son tomadas todas desde la filosofía, la psicología solo incursiona en el
estudio de la mente en el siglo XIX y con la decadencia del conductismo
aparecen a finales del siglo XX teorías psicológicas sobre representaciones
mentales de procesos como la memoria.
En los años 50s
aparecen las ciencias cognitivas: grupo de disciplinas unidas por un reto común:
entender la mente, entendida como un sujeto de investigación en si misma y no
como algo inmaterial o inaccesible. Las disciplinas que conforman las ciencias
cognitivas son. filosofía, psicología, lingüística, antropología, neurociencias
y ciencias de la computación.
los
investigadores de las ciencias cognitivas vienen a menudo de una de estas disciplinas
y desarrollan conocimiento que afecta a todas las demás.
Todas las teorías
de la cognición parten del diseño de un modelo de la mente que involucra un modelo de representación y de manipulación
del conocimiento.
El campo
fundamental de acción de las ciencias cognitivas es la inteligencia artificial.
la aparición de
computadoras permitieron que las tres disciplinas involucradas en la adquisición
de nuevos conocimientos (psicología, filosofía y computación) fueran
reconocidas y aceptadas como un encuentro interdisciplinario que generaba nuevo
conocimiento.
Apareció la
posibilidad de los cálculos automáticos de las simulaciones y la resolución automática
de problemas como las herramientas mas importantes de las ciencias cognitivas
aplicadas a las computadoras.
LA MENTE COMO COMPUTADORA
En los años 50s
aparece el concepto de la mente como una computadora que sirvió de puente entre
la filosofía de la mente y la inteligencia artificial. El planteamiento principal
es que el pensamiento es el resultado de representaciones mentales y procesos computacionales
de estas representaciones.
![]() |
https://tecnicasparamemoria007.files.wordpress.com/2010/11/article-1311476-0b287646000005dc-62_468x5451.jpg |
La aparición de
las ciencias cognitivas permitió que se resolvieran con herramientas computacionales
antiguos problemas de la filosofía de la ciencia y permitió en desarrollo de un
campo dedicado al aprendizaje por computador, desarrollo un nuevo tipo de
lógica especialmente de la lógica del descubrimiento científico en la cual la
inducción y la abducción son importantes.
LA INSPIRACIÓN COMPUTACIONAL
El planteamiento
de Simon de tratar de resolver todos los problemas a partir de pequeños
ejemplos o pequeñas metas permite desarrollar
el método de conjeturas y refutaciones reforzando la idea de que el
descubrimiento científico es también una actividad de resolución de problemas
en la que la HEURÍSTICA juega un papel muy importante.
LA FILOSOFÍA DE LA CIENCIA COMPUTACIONAL
Hacia finales de
los años 80s THAGARD propone la creación de la filosofía de la ciencia
computacional basada en tres principios.
1. el descubrimiento científico es resolución de
problemas
2. el estudio
del descubrimiento es parte de la agenda metodológica de la psicología de la ciencia
3. los programas computacionales deben ser
históricamente, psicológicamente y filosóficamente adecuados
El
reconocimiento de la filosofía de la ciencia computacional generó resultados
impresionantes en el área de la inteligencia artificial y la simulación cognitiva.
EL PAPEL DE LA FILOSOFÍA
Todos los
estudios sobre la mente y las ciencias cognitivas están marcados por la
filosofía sobre la relación entre la mente y el cuerpo, es así como lo hacen
los dualistas o los materialistas en cualquiera de sus tres versiones
(reduccionistas, materialistas eliminativos o materialismo funcionalista).
Esto ha permitido que se esboce que las
neurociencias son autónomas lo cual permitiría que sean reconocidas como un
área propia del reconocimiento.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario