sábado, 7 de marzo de 2015


DESARROLLO DE LA ATENCIÓN 

Es uno de los procesos mas importantes de la cognición humana porque facilita y participa en el trabajo del resto de las funciones psicológicas, cualquier definición  debe tener en cuenta los componentes y las funciones de control. Componentes perceptivos, motores, límbicos y motivacionales que involucran el sistema reticular activador, el tálamo, el sistema límbico, los ganglios basales, la corteza parietal posterior y la corteza pre-frontal.
Es considerada en tercer sistema neurofisiológico de igual categoría que los sistemas motor y sensorial. 
Recuperado de deficit+de+atencion.png

Un poco de historia... 

Aristóteles se preguntaba si era posible que uno percibiera dos estímulos simultáneamente.
Agustín de Hipona habla de atención voluntaria e involuntaria.
Descartes menciona que lo involuntario estaría desencadenado por la novedad del estimulo, y que la mente puede fijar voluntariamente la atención. 
Ideas que han dado origen a teorías de pensamiento como el estructuralismo que marca el inicio de la psicología y dentro de ella la atención adquiere un estatus propio.
Fue Wilhelm Wundt uno de los primeros en estudiar en el laboratorio la atención como un aspecto de la percepción, también distingue entre percepción y apercepcioon como manifestaciones de la atención.
Otros estructuralistas como Helm Holtz y Titchner plantean el fundamento o la actividad en el S.N.C. que serían el asiento de la atención, establecen leyes sobre la psicología que son denominadas las leyes de los dos niveles, la ley de la inestabilidad temporal, la ley de prioridad de entrada y la ley de rango limitado.
Posteriormente William James desarrolla los conceptos de el funcionalismo,  plantea que la psicología debe estudiar las funciones de la mente y no las estructuras e insiste en la estrecha relación entre atención y conciencia, en donde la primera tiene que ver fundamentalmente con la información, establece una clasificación de la misma desde varios criterios: Sensorial o intelectual, activa o pasiva, inmediata o derivada.

Durante la primera década del siglo XX surge una nueva corriente: el conductismo, en el cual la conducta objetiva y observable se convierte en el objeto de estudio, dentro de esta escuela la atención pasa a considerarse una conducta y es asimilada al reflejo de orientación.
Watson y Skiner estudian desde esa óptica la conducta atenciones y los estímulos discriminativos.

Al mismo tiempo que en América se desarrolla el conductismo, en Europa surge la teoría de la Gestalt que es esencialmente mentalista y simultáneamente en Russia surge la regflexología.
Para la psicología de la Gestalt la atención no es un tema muy importante y rompe con el vinculo entre atención y percepción, por otro lado la reflexología Rusa si le da una mayor importancia al estudio de la atención como una propiedad de la idea cíclica que proporciona selectividad y orientación a la conducta.
Sokolov menciona el reflejo de orientación y estudia desde esa óptica todos los requisitos para evocar una respuesta de orientación que sería una forma de atención selectiva.
En esa misma época Luria establece las diferencias entre el sistema de control de atención involuntario y voluntario y su influencia en la evolución de hombre, el primero de ellos muy importante en la primera infancia y el según do en la edad adulta.

LOS MODELOS ESTRUCTURALES

A finales de la segunda guerra mundial surge una nueva corriente llamada la psicología cognitiva dentro de la cual la teoría del procesamiento de la información o teoría de Shanon y Weaber fundamentan lo que ellos describen, "el organismo es un canal que transmite la información entre el estimulo y la respuesta", eso hace que se establezca una analogía entre el funcionamiento de la mente y el funcionamiento del computador que son las bases de las teoría computacional de la mente, dentro de esta teoría se establece que la atención es de carácter selectivo y que dentro de las llamadas representaciones mentales algunas de ellas pueden activarse sin el estímulo.
hacia los años 50s y 60s la atención era conceptualizada como un proceso facilitador que tenía una capacidad limitada para procesar estímulos lo que llevó a que se planteara la idea del filtro de la atención, a este concepto de filtro se le dio el nombre de modelo de filtro y básicamente establece que tenemos una capacidad de seleccionar que tipo de estímulos permitiremos entrar al cerebro y que los filtros evitan la sobrecarga cerebral.
Para otros autores la selección de información corresponde a un modelo de selección temprana o pre-categorial, estos modelos tienen que ver con el manejo semántico de la información, uno de ellos es el planteado por Broadbent, pero también existen modelos de selección tardía o post-categoriales que son desarrollados en la última década del siglo pasado, los cuales plantean que todos lo estímulos llegan al cerebro pero que sólo algunos que han sido procesados semánticamente se activan o seleccionan, es decir que la memoria ayuda a seleccionar los estímulos que finalmente se van a procesar. dentro de este concepto Kahneman quien describe el concepto de Arousal o activación general como un sistema que provee activación o recursos tanto para las actividades de carácter físico no psicológico, este modelo es complementado con teorías posteriores sobre un segundo proceso que ayudaría a hacer mas fácil la tarea de selección de estímulos y dentro de esos conceptos estan las tares tipo stroop o el priming negativo.
Todos estos aportes generaron un nuevo concepto de atención que pasó a considerarse como un proceso complejo que se adapta a las necesidades del entorno.



LAS REDES ATENCIONALES 
La atención es una función bilateral en el que cada hemisferio está especializado funcionalmente, el izquierdo tiene control unilateral pero contra-lateral y el derecho tiene control bilateral pero regula también el sistema Arousal y mantiene el estado de alerta; el derecho utiliza Noradrenalina y el izquierdo Dopamina. las estructuras de la corteza son las áreas visuales, occipitales y temporales, las cortezas parietal posterior, pre-frontal, lateral y singular aunque intervienen también estructuras como el núcleo Caudado, los ganglios basales y cada unos de estos elementos conforman el circuito básico subcortical.
Hay muchos modelos de circuitos como el de Posner que busca desarrollar una ciencia cognitiva de la atención que está compuesta por tres funciones: la orientación hacia estímulos, detección de objetivos y el mantenimiento del estado de alerta. Estas redes atencionales complejas interactúan en este y en todos los modelos planteados como en el modelo clínico en el cual se describen seis modalidades de atención:

  • Arousal: control de la alerta, la vigilia y la activación.
  • Atención focalizada: centrarse en un estimulo e ignorar los demás. 
  • Atención sostenida: mantenerla la atención en estado de vigilancia por un periodo de tiempo, pero es fluctuante con tendencia a decaer.
  • Atención alternante: permite cambiar el foco atencional de una tarea a otra
  • Atención dividida: realizar dos o más tareas al tiempo pero cada una con menor atención. 
Recuperado de multitarea2.jpg
La atención es una estructura mental que se desarrolla progresivamente desde la infancia y tiene etapas plenamente establecidas de desarrollo.


Pérez, H. (2008). Desarrollo de los procesos atencionales, tesis doctoral. universidad complutense de Madrid. Recuperado de https://virtual.konradlorenz.edu.co/pluginfile.php/131980/mod_resource/content/2/DESARROLLO%20DE%20LOS%20PROCESOS%20ATENCIONALES.pdf 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario