ORÍGENES HISTÓRICOS DE LA
PSICOLOGÍA COGNITIVA: PARADIGMA SIMBÓLICO Y PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN
LA TRADICIÓN EPISTEMOLÓGICA DE LA PSICOLOGÍA.
Jerry Fodor (1988)
la psicología normalmente se hace basada en la psicología del sentido común que
es cuna psicología mentalista pero es una psicología que funciona.
Durante buena
parte del siglo pasado muchos psicólogos han trabajado la idea de romper con
ese tipo de Psicología la del sentido común que termina por ser una psicología
conductista y esa ruptura permitiría el inicio de “la historia de la psicología cognitiva”.
Para poder
explicar que el conductismo es una anomalía histórica hay que hacer una reflexión
a mas largo plazo y eso los lleva a redescubrir que la Psicología ha estado desde siempre ligada a
especulaciones filosóficas sobre el concepto de Psique que aparecen en PLATÓN y son retomadas por DESCARTES
o por los fundadores de la psicología moderna como Fechner, Wundt, Piaget,
Vigotski, en los que la reflexión epistemológica ha estado siempre presente.
El autor afirma
que no es que haya aparecido una psicología cognitiva en los años 50s, si no
que en esa época la psicología volvió a
ser cognitiva, puede que de una forma diferente pero ya había sido cognitiva.
En 1913 aparece
el fenómeno del conductismo posiblemente planteado por Watson que buscaba hacer
de la psicología una ciencia objetiva y
a partir de su propuesta buscaba que la psicología solo se ocupara de lo que podía
ser observado y medido dejando de lado mente, conciencia, sentido común, ya que
los sujetos habituales de la psi introspectiva no podían ser sujetos de
investigación porque eran internos y eran intencionales.
Lo que WATSON
buscaba era tratar de reducir el pensamiento de hablar, preferiblemente a decir
algo, durante esa época se hacen nuevos criterios para hablar de entidades
psicológicas. 1. Proposición conexionista: las entidades deben ser reales o
potencialmente observables(hablar y no pensar) 2. Proposición mecanicista: Los mecanismos
de formación de esas entidades deberían ser la respuesta a procesos asociativos
de aprendizaje y condicionamiento, es decir a la existencia de estímulos y
respuestas.
Para poder entender la nueva psicología hay que entenderla
como una ruptura con la vieja psicología introspectiva o con el conductismo y
que se produce tratando de hacer de la psicóloga una ciencia objetiva de la
mente, esta aparición se produce dentro del cambio mas importante que se da a
finales del siglo que es la computación.
Lo que hace que la mente vuelva a ser aceptada como un objeto científico es la aparición de la mente como un sistema de cómputo donde los pensamientos, las imágenes, los recuerdos etc, son objetos computables. Hay que mencionar la aparición de la maquina de TURING un matematico ingles quien diseñó un ordenador que “pensaba” y se podia investigar por los psicólogos si los pensamientos eran algoritmos computacionales, si la maquina pensaba o no, si las personas pensaban o no, y esto se llamó la METAFORA DEL ORDENADOR, se relacionó esta maquina con la razón universal plantada por DESCARTES lo que permitió asignarle a la maquia además de materia, FORMA, es decir hacer que la maquina fuera capaz de imitar la mente. El aporte de los articulos de Turing a la psicologia cognitiva es el surgimiento de un nuevo nivel de análisis y posiblemente el primer escrito serio sobre la ciencia de la mente.
Aparecen esfuerzos de los neurofisiologos como McCulloch que buscaron hacer compatible la idea de un modelo computacional con una red neuronal que hacia que el cerebro fuera al menos igual a la maquina de Turing, sin embargo predomina durante mucho tiempo el enfoque computacional sobre el molecular y neuronal, pero finalmente queda traducido en la definición de la psicologia del conocimiento como la ciencia objetiva de la mente (sistemas de computo mas neuronas).
![]() |
Tomado de https://enrike45.files.wordpress.com/2014/10/cognitiva.jpg |
El origen del paradigma simbólico-computacional de la psicología cognitiva
No es muy claro si la ruptura de la psicologia cognitiva con el conductismo es real o si es otra forma de hacer conductismo ya que hay rasgos de continuidad, lo que sí es claro es que aparecen nuevos enfoques como el de procesamiento de la información o el paradigma computacional, modelos que siguen existiendo dutrante todo el desarrollo de la psicologia cognitiva, pero igualmente esa continuidad entre conductismo y psicologia cognitiva permitió explicar la conducta, explicarla en terminos mecánicos y explicarla como producto del conocimiento como tambien a establecer que las conductas eran la respuesta de procesos computacionales en el cerebro asi como la aparicion del interes por el lenguaje como uno de los temas de la ciencia cognitiva.
Aparecen las jornadas del MIT y dentro de ellas los trabajos de Chomsky quien planteó el lenguaje como una expresión computacional y lo relacionó con el concepto de inteligencia artificial IA que aun continua formando parte de las ciencias cognitivas. Los trabajos de Chomsky representan un enfoque formalista de lo mental y plantea que los procesos mentales son escencialmente sintácticos, sus planteamientos son la expresion máxima de la nueva psicologia.
La aplicación del nuevo modelo computacional a todos los problemas de la mente humana permiten describir a la mente humana como un paquete de software escrito en un lenguaje simbólico de alto nivel y a la psicologia como la ciencia que estudia ese lenguaje.
Newell, Shaw y Simon hacen aportes en el campo no muy bien delimitado entre la psicologia cognitiva y la IA fundamentalmente con su obra el =General Problem Solven, trabajando intensamente en la hipotesis de la complegidad derivacional marcando la nueva psicologia de procesos matematicos y logicos que lo distanciaban del sujeto psicológico presente en el ser humano y es asi como aparece la idea del hombre como un pequeño monstruo racional que para hablar y comprender utilizaría gramatica generativa y transformacional, inferiría logicas matematicas; es decir un elaborado procesador de información.
Rasgos de desarrollo del enfoque cognitivo en psicologia: los años setenta y ochenta
La psicologia cognitiva creció con rapidez gracias a las nuevas tegnologias del conocimiento y al trabajo conjunto de divresas areas alrededor de temas, pero los principales cambios ocurrieron en los años ochenta sobre la imagen exesivamente matematica del hombre como un sistema irracional y aparece la incorporacion de nuevos elementos en la ecuacion del hombre como un sujeto algoritmico e hiper_racional capaz de tener conductas que no corresoponden a modelos logicos o muy racionales. Son importantes los trabajos de Wason y un numero grande de psicologos cognitivos que incorporan los conceptos de la influencia de los contenidos y los factores semanticos en los procesos cognitivos de los procesos sintacticos y plantean los llamados modelos generales que buscaban explicar una buena cantidad de procesos computacionales.
El conexionismo: un vocabulario extensional para la mente cognitiva
Es uno delos aportes mas importantes del siglo pasado a la psicología cognitiva, y el aporte mas fundamental lo hace Rumelhart, McClelland y el grupo de investigación PDP, que logra explicar el punto en que la mente como un sistema funcional de computo establece su interseccion con el sistema nervioso, es decir, se llega a un nivel de microcognicion, un punto en que la psicologia casi deja de ser psicologoa para empezar a ser neurologia teorica o se podria afirmar que es un momneto en que la mente deja de ser filosófica y pasa a ser una mente computacional.
La psicologia cognitiva vive ahora un momento de shoque de paradigmas y de interrelacion entre ellos, pero ha dado pasos importantes como en la definicion de mente, como entenderla, como aceptarla como una materia extensional, pero tiene aun muchas tareas por delante.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario