MENTE POR REPRESENTACIÓN
La mala
reputación en la psicología científica de la palabra MENTE Hasta que la palabra
REPRESENTACION acudió a su rescate.
Si uno compara la
psicología cognitiva contra la del sentido común, encuentra que la segunda
nunca dice nada sobre las diferencias internas en como la información es
guardada en la mente, sino que se especializa en distinguir la forma en que la
mente se relaciona con lo que representa.
EL ANÁLISIS DE LA REPRESENTACIÓN
Representaciones primarias: aquellas en las cuales la representación
guarda un contacto estrecho con lo que representa.
Representaciones erróneas: cuando un estímulo genera una
representación que no corresponde a la realidad.
Representaciones secundarias: son mas elaboradas y abstractas.
Desde el punto de
vista evolutivo el texto pretende demostrar y describir tres ideas centrales:
-Hacer un
análisis del concepto de representación.
-Hacer la
secuencia de los tres niveles de representación: Primario, Secundario y
Metarrepresentación.
_ como eso ayuda
a que los niños tengan su propia evolución dela mente.
CONCEPTO DE REPRESENTACIÓN
Define tres
términos: medio representacional
(igual a la imagen), contenido
representacional (lo que es realmente la imagen) y relación de representación (lo que se establece entre la imagen y
el contenido real).
DAVID HUME el
primero en hablar de lo que representan los pensamientos y cómo el pensar en
algo es posible porque tenemos una representación mental de ese algo, sin
embargo para los psicólogos cognitivos
el representar es más el contenido de un proceso que el
proceso, lo que hace posible que haya representación de representaciones
que serían las metarrepresentaciones.
la representación
siempre representa algo como “algo” y debe tener una referencia (lo que
representa) y un sentido (como hace esa representación).
Que es lo que hace que una cosa represente otra.
Que el que la use
tenga la INTENCIÓN de representar
algo.
Que esa
representación guarde algún grado de SEMEJANZA
con lo que representa.
Que haya algún
grado de CAUSALIDAD entre el
contenido y las representaciones.
Que tenga una FUNCIÓN al representar.
La utilización de representaciones: la teoría del modelo
La utilización de representaciones: la teoría del modelo
Propone que las
representaciones pueden ser utilizadas como modelos, Que sirven para
representar hipótesis pero también pueden ser erróneas porque no correspondan a
la realidad. Esas ideas de modelos físicos llevan a la idea de modelos mentales
ya que la mente tiene que manejar diversos modelos al mismo tiempo lo cual da
lugar a la teoría de los modelos múltiples y de la metarrepresentación.
Al emplearse
metarrepresentaciones surge la idea de los metamodelos (modelos que no
representan la realidad sino, posibilidades hipotéticas).
![]() |
Para qué son necesarias las metarrepresentaciones?
Para distinguir entre el modelo que representa el
mundo real y otros modelos hipotéticos.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario