MEMORIA
Es la capacidad de
grabar, conservar y reproducir los acontecimientos y experiencias vividos con
anterioridad. Tiene una secuencia de pasos básicos: percibir algo, introducirlo
en la memoria y finalmente retenerlo para poder utilizarlo posteriormente. Es
una función cognoscitiva de grana importancia que nos permite sobrevivir.
Modelo de almacenamiento y transferencia de Atkinson y Shiffrin...
Contamos con tres tipos
de memoria. Memoria sensorial, memoria a corto lazo (MCP) y memoria a largo
plazo (MLP), las tres trabajan armónicamente y ningún recuerdo puede ser
grabado en la MLP sin haber pasado por la sensorial y la MCP.
Memoria sensorial: se
refiere al primer almacenamiento de percepción que se da en los órganos
sensoriales directamente (ojos, oído, gusto, nariz, piel) dura menos de un
segundo. No es consciente ni voluntaria.
Memoria a corto
plazo: Dura alrededor de 30 segundos.
Para prolongar este tipo de memoria hay que hacerla voluntaria y repetitiva.
Memoria a largo plazo: algunos elementos de la
MCP que logran ser absorbidos en forma continua pasan a un plano mas profundo
el que luego de un periodo de consolidación duran casi que para siempre. La
capacidad es ilimitada pero se vale de organizar los recuerdos de acuerdo a
sistemas de codificación como en la llamada hipótesis de codificación dual en
la cual recuperamos recuerdos utilizando palabras o imágenes asociativas.
Tomado de http://www.creces.cl/new/index.asp?imat=++%3E++66&tc=3&nc=5&art=1460

Modelo de niveles de procesamiento de Craik y Lockhart…
Para estos autores no
existe memoria sensorial y solo existe un tipo de memoria donde la capacidad de
recordar esta determinada por la profundidad con que procesamos a información.
Almace3namos de tipo sensorial, fonético y semántico y cada uno deja una huella
de memoria de diferente intensidad.
Que recordamos?... porqué hablamos de buena y mala memoria?...
Recordamos mejor lo primero
y lo último que hemos aprendido, lo mas raro, lo que aprendemos en un estado de
ánimo adecuado, todo aquello que esté relacionado con sucesos significativos y
recordamos llenando huecos.
Igualmente está
establecido que olvidamos de acuerdo a unos principios y que se agrupan en la
llamada curva del olvido de Ebbinghaus, que tiene porcentajes establecidos de
olvido de donde se desprende que dedicar mas tiempo al aprendizaje sirve para
recordar mejor, pero los episodios del reaprendizaje disminuyen lentamente la
eficacia del recordar hasta que el repaso se vuelve ineficaz.
Amnesia: deterioro de la huella de memoria que produce una
perdida de los recuerdos.
§ Orgánicas:
Secundarias al daño de estructuras cerebrales.
§
Psicógenas:
trauma de origen emocional.
§
Retrogradas:
incapacidad para recordar hechos que aacban de suceder sin perder la capacidad
de aprender nuevas cosas
§
Anterógradas:
incapacidad para consolidar lo que se acaba e aprender.
§
Alzheimer
y Huntington: enfermedades neurodegenerativas
que cursan con alteración en la memoria
Información en línea recuperada de www.um.es/aulasenior/saavedrafajardo/trastornos_memoria.pdf http://docencia.udea.edu.co/Psicologia/memoria.html http://sicolog.com/?a=154
No hay comentarios.:
Publicar un comentario