sábado, 16 de mayo de 2015


¡¡ELEMENTAL MI QUERIDO WATSON!!



Razonamiento deductivo 

Empleamos razonamientos permanentemente y sin darnos cuenta de su estructura lógica e incluso sin notar los pasos que estamos utilizando a la hora de argumentarlos. 
Una clasificación útil del razonamiento es analizar las dos vías que hay en relación con la explicación mas rigurosa de la racionalidad: la explicación científica. Esta presenta dos caminos diferentes:

El razonamiento inductivo:
  • Consiste en alcanzar una conclusión a partir de la observación, la acumulación de datos y por ultimo, a partir de estos extraer una conclusión final.
  • Parte de cosas particulares y emite una generalización.
El razonamiento deductivo:
  • Opuesto al inductivo.
  • se fundamenta en una generalidad a partir de la cual se explican los casos concretos de lo que se está analizando
  • Es proposicional, de tipo silogístico, de relaciones.
  • Se pueden obtener razonamientos válidos e inválidos: Son válidos si, cuando las premisas son verdaderas, las conclusiones también lo son. De lo contrario, los razonamientos serían inválidos. Un argumento es válido cuando es imposible que su conclusión sea falsa, siendo sus premisas verdaderas.
  • Un razonamiento deductivo es un argumento donde la conclusión se infiere necesariamente de las premisas.

No hay un único modelo de razonamiento, pero sí algunas reglas o principios fundamentales.
  • El principio de identidad: algo es igual a sí mismo.
  • El principio de no contradicción: una afirmación no puede ser cierta y falsa al mismo tiempo.

Hay otras ideas que rigen el pensamiento racional:
  • La oposición de las ideas (algo y su opuesto).
  • La distinción de una parte y el todo o la distinción entre lo cambiante y lo permanente.  



Dávila, G. (2006) El razonamiento inductivo y deductivo dentro del proceso investigativo en ciencias experimentales y sociales. Laurus, vol. 12, núm. Ext, 2006, pp. 180-205. Universidad Pedagógica Experimental Libertador
Caracas, Venezuela Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=76109911> ISSN 1315-883X 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario