“LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL
PODRÍA LLEVAR A LA EXTINCIÓN A LOS HUMANOS”
Tomado de http://healthydebates.com/wp-content/uploads/2014/08/HawkingWWE.jpg
Recuperado de http://www.ultimasnoticias.com.ve/noticias/tecnologia/inteligencia-artificial-podria-llevar-a-la-extinci.aspx#ixzz3aK68735f
La Inteligencia Artificial
(IA) es el arte de crear maquinas con capacidad de realizar funciones que
realizadas por personas requieren de inteligencia. (Kurzweil, 1990).
La IA es el estudio de cómo
lograr que las computadoras realicen tareas que, por el momento, los humanos
hacen mejor. (Rich, Knight, 1991).
La IA es la rama de la
ciencia de la computación que se ocupa de la automatización de la conducta
inteligente. (Lugar y Stubblefied, 1993).
La IA es el campo de
estudio que se enfoca a la explicación y emulación de la conducta inteligente en
función de procesos computacionales. (Schalkoff, 1990).
Tomado de
https://4grandesverdades.files.wordpress.com/2012/11/creation-of-robot1.jpg
En la IA se puede observar dos enfoques diferentes:
1. La IA concebida como el
intento por desarrollar una tecnología capaz de proveer al ordenador
capacidades de razonamiento similares a los de la inteligencia humana.
2. La IA en su concepción
como investigación relativa a los mecanismos de la inteligencia humana que se
emplean en la simulación de validación de teorías
La inteligencia artificial
(IA) puede definirse como el medio por el cual las computadoras, los robots y
otros dispositivos realizan tareas que normalmente requieren de la inteligencia
humana. Por ejemplo, la resolución de cierto tipo de problemas, la capacidad de
discriminar entre distintos objetos o el responder a órdenes verbales.
La IA
agrupa un conjunto de técnicas que, mediante circuitos electrónicos y programas
avanzados de computadora, busca imitar procedimientos similares a los procesos
inductivos y deductivos del cerebro humano. Se basa en la investigación de las
redes neuronales humanas y, a partir de ahí, busca copiar electrónicamente el
funcionamiento del cerebro.
La IA al tratar de
construir maquinas que se comporten aparentemente como seres humanos ha dado
lugar al surgimiento de dos bloques enfrentados: el enfoque simbólico o
top-down, conocido como la IA clásica y el enfoque subsimbolico llamado a veces
conexionista.
Tomado de http://blog.jooble.org/latam/wp-content/uploads/2015/05/Robots.jpg
Los lenguajes de
programación que se utilizan en esta disciplina:
- ¨Haga ahora¨: Donde el programador surte de instrucciones a la máquina para realizar una tarea determinada donde todo queda especificado excepto quizás él número de repeticiones.
- ¨Haga siempre que¨: Aquí se permite escribir un programa que le sirva a la computadora para resolver aquello problemas que el programador no sabe resolver pero conoce que tipo de soluciones se pueden intentar.
- "De constreñimiento": se escriben programas que definen estructuras y estados que se condicionan y limitan recíprocamente.
El empleo de la IA está
orientado a aquellas profesiones que, ya sea por lo incomodo, peligroso o
complicado de su trabajo necesitan apoyo de un experto en la materia. Las
ventajas que trae el disponer de un asistente artificial no son más que las de
solucionar los errores y defectos propios del ser humano; es decir, el
desarrollo de sistemas expertos que hoy en día se están utilizando con éxito en
los campos de la medicina, geología y aeronáutica aunque todavía están poco
avanzados en relación con el ideal del producto IA completo.
Tomado de
http://2.bp.blogspot.com/-VBFsfUvquhQ/T609bWUJ6nI/AAAAAAAAA1I/-Q1o8aQqBg/s1600/InteligenciaArtificialPatol_gica.jpg
Información recuperada de http://www.monografias.com/trabajos16/la-inteligencia-artificial/la-inteligencia-artificial.shtml
No hay comentarios.:
Publicar un comentario