Proceso cognitivo en el cual interviene la razón
asistida por mecanismos de naturaleza emocional. Decidir es la forma como el hombre se comporta y actua conforme a maximizar u optimizar cierto resultado.
Se toman como reacción ante un problema.
Existe una discrepancia entre el estado corriente de las cosas y el estado deseado (Stephen p. Robbins).
TEORÍAS
TEORÍAS
Racionalismo/ racionalidad/
proceso racional
Descartes (Escuela
racionalista)
Fremon E. Kast (el proceso
racional se basa en el razonamiento)
Harold Koonts: Decisión
eficaz = racional
Este proceso
implica las siguientes fases:
a) Diagnosticar el problema
b) Hallar las alternativas más
adecuadas
c) Analizar estas
alternativas
d) Seleccionar la
alternativa más conveniente
Según Gigerenzer y Murray,
(1987) la revolución de la inferencia y la revolución cognitiva = entender
procesos psicológicos básicos como procesos de toma de decisiones.
Kahneman y Tversky (1973)
desarrollaron su propia perspectiva de racionalidad limitada.
Ellos describieron
tres heurísticos con fines generales que son:
- La accesibilidad
- La representatividad
- El anclaje o ajuste
Que subyacen a muchos juicios
intuitivos bajo incertidumbre.
La hipótesis del marcador somático de
Antonio Damasio:
El marcador somático sería una señal en forma de sensación somestésica, que
contribuye a optimizar nuestras decisiones y nuestro razonamiento. Se generan
patrones reproducibles que el cerebro puede utilizar. Así, frente a situaciones puntuales, el
cuerpo entrega una señal en razón de sus experiencias anteriores.
Corteza prefrontal ventromedial:
Actúa como zona de convergencia asociando
una conducta con la emoción primaria provocada por su consecuencia.
Una situación concreta quedaría “marcada
somáticamente” como agradable o desagradable en función de las consecuencias
(positivas o negativas).
En una nueva situación, la CPV, activa
una emoción secundaria (parecida a la experimentada en la situación primaria),
provocando una emoción positiva o negativa en función de las experiencias
previas.
Tomado de http://asociacioneducar.com/neurobiologia-sueno
El tomar una decisión no es lo único que
se requiere para llegar al éxito, es importante tener en cuenta que hay
factores que afectan la toma de decisiones y a las personas que las toman como:
- la incertidumbre....
- El entorno...
- Sesgos.... de grupo, de anclaje, de confirmación, de disponibilidad, escalada de compromiso, de retrospección.
Recuperado de http://www.abetas.com/crisis.jpg
Muñoz, A. A. (2011). La influencia de los sesgos
cognitivos en las decisiones jurisdiccionales: el factor humano. Una
aproximación. Indret.2/2011. 1-39. Recuperado de:
http://www.indret.com/pdf/820_es.pdf
Redolar, D. (2014) Control ejecutivo,
toma de decisiones, razonamiento y resolución de problemas. Neurociencia
cognitiva, 27, pp.735-741. Madrid. Editorial Médica Panamericana.
Maisto, A., & Morris, C. (2014)
Cognición y capacidades mentales. Psicología. 7. pp. 231-233. México. Editorial
Pearson.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario