sábado, 16 de mayo de 2015

 COGNICIÓN Y CULTURA


La ciencia cognitiva constituye actualmente un área interdisciplinar que aglutina materias como la biolingüística, la inteligencia artificial, la neurociencia, la psicología cognitiva o la filosofía de la mente, por citar tan sólo algunos de los ámbitos de conocimiento en los que el interés por el funcionamiento de la mente humana es alto.
Todo esto quiere decir lo siguiente: los conocimientos y creencias que atesoramos en nuestro interior no son algo que nos venga dado totalmente a priori, pero tampoco algo que podamos elegir libremente, sino que dependen de la interacción que sostengamos con el mundo exterior durante nuestro desarrollo.

Esta interacción parte de la existencia de supuestos fácticos, creencias colectivas verdaderas o falsas que pueden llevar a lo que se denomina en cognición  la alucinación colectiva estándar en la que todos creemos como cierto que ahí afuera debe existir realmente un mundo compuesto de hechos, seres y sucesos objetivos, totalmente independientes de nuestra cognición.

No hay cognición sin relación con la cultura.

Tomado de http://static1.actualidadcine.com/wp-content/uploads/2013/03/Imágenes-de-la-pel%C3%ADcula-“Los-Croods.-Una-aventura-prehistórica”.jpg
Nuestro sistema cognitivo ha aprendido a discriminar sólo aquello que, como organismos humanos, nos interesa para sobrevivir. Es por esto por lo que entre nuestro mundo interno y el mundo externo se establece un diálogo por medio de los sentidos a través del cual elaboramos representaciones virtuales de los fragmentos del mundo externo que responden a nuestros intereses. 
Lo que podríamos denominar realidad objetiva constituye un espacio repleto de fenómenos que no percibimos porque no tenemos la necesidad biológica de hacerlo, a saber: ciertos rangos de ondas electromagnéticas, determinadas frecuencias sonoras, átomos, partículas, etcétera.

Rodriguez. T. (2006). Cultura y cognicion: entre la sociedad y la naturaleza. Universidad Autónoma de Mexico. Revista Mexicana de sociología 68. 3. Pp. 399-430.  Recuperado de http://www.ejournal.unam.mx/rms/2006-3/RMS006000301.pdf

No hay comentarios.:

Publicar un comentario