Y EL DESARROLLO????
CONCEPTOS BÁSICOS DE LAS TEORÍAS DE PIAGET:
La teoría de Piaget trata
en primer lugar los esquemas. Al principio los esquemas son comportamientos
reflejos, pero posteriormente incluyen movimientos voluntarios, hasta que
tiempo después llegan a convertirse principalmente en operaciones mentales. Con
el desarrollo surgen nuevos esquemas y los ya existentes se reorganizan de
diversos modos. Esos cambios ocurren en una secuencia determinada y progresan
de acuerdo con una serie de etapas.
Describe cuatro etapas en el desarrollo cognitivo de los niños:
Sensorio motora 0-2
años
Movimiento gradual de la
conducta refleja hacia la actividad dirigida a un objetivo y de la respuesta sensorio
motora hacia estímulos inmediatos a la representación mental e imitación
diferida. Formación del concepto de "objeto permanente" es decir, los
objetos continúan existiendo cuando ya no están a la vista.
Pre operacional
2-7 años
Desarrollo del lenguaje y de la capacidad para pensar y solucionar problemas
por medio del uso de símbolos. El pensamiento es egocéntrico, haciendo difícil
ver el punto de vista de otra persona
Operaciones concretas
7-12 años Mejoramiento de
la capacidad para pensar de manera lógica debido a la consecución del pensamiento
reversible, a la conservación, la clasificación, la seriación, la negación, la
identidad y la compensación. Capaz de solucionar problemas concretos (a la
mano) de manera lógica, adoptar la perspectiva de otro, considerar las
intenciones en el razonamiento moral
Operaciones formales (si se
alcanzan)
12 años en adelante
El pensamiento hipotético y
puramente simbólico (complejo verbal) se vuelve posible. El pensamiento se
vuelve más científico conforme la persona desarrolla la capacidad para generar
y probar todas las combinaciones lógicas pertinentes de un problema. Surgen las
preocupaciones acerca de la identidad y las cuestiones sociales.
VYGOTSKY
Las etapas del desarrollo (estadios) que considera este autor
son:
a. Impulsividad motriz
(0a2 meses): el niño responde de manera refleja a los estímulos interoceptivos y exteroceptivos. Es una etapa en la que pasa de momentos de quietud a momentos de nerviosismo según
tenga las necesidades satisfechas o no. Predomina la función de construcción del objeto.
b. Emocional (2 12 meses): Es una etapa en la que la figura de la madre se convierte en un agente que
aporta estados de bienestar. Construcción del sujeto.
c) Sensoriomotor (12‐36 meses): El niño va a manipular y experimentar con los objetos que se encuentra. Va
a ser una etapa donde el espacio que rodea al niño se transforma totalmente (ya camina) En esta etapa
comienza la actividad simbólica, empieza a hablar. Construcción del objeto.
d) Personalismo (3‐6 años): Se va a formar una imagen de sí mismo. Caracterizada por el negativismo, el niño
se opone a los adultos. El niño nos va a mostrar sus habilidades imitándonos y representando diferentes
papeles sociales. Construcción del sujeto.
e) Categorial (6‐11 años): El pensamiento del niño es más organizado, va integrando la información que le
llega del exterior. Va a tener un
conocimiento de la realidad más
significativo y con mayor sentido. Construcción del objeto.
f) Pubertad y adolescencia: El niño va a construir su propio yo independiente, va a surgir una nueva fase de
oposición, sobre todo con los padres. Construcción del sujeto.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario